Carta Publica al Fiscal General de Honduras Sobre la Criminalización de la Comunidad Negra de Habla Inglesa en Diamond Rock, Roatán
Descripción: La familia McLaughlin se pronuncian sobre el caso de criminalización que enfrentan.
18 de marzo de 2025
Johel Zelaya
Fiscal General de la Republica de Honduras
Ministerio Publico
Tegucigalpa, Honduras
Estimado Sr. Fiscal General Johel Zelaya,
Nos dirigimos a usted como organizaciones de derechos humanos de carácter nacional e internacional con el propósito de manifestar nuestra grave preocupación por el proceso de criminalización y despojo enfrentado por el pueblo negro de habla inglesa en la comunidad de Diamond Rock, Santos Guardiola en Islas de la Bahía, entre ellos miembros de la familia McLaughlin.
Dicha familia McLaughlin manifiestan que han denunciado a la poderosa familia Cooper-McNab por el delito de usurpación en reiteradas ocasiones, quienes tomaron posesión del territorio ancestral de esta comunidad negra. En ejercicio de su autodeterminación, el 5 de enero de 2025, la familia McLaughlin re-ocupó su territorio ancestral.
Nos resulta preocupante que el 28 de enero de 2025, el Ministerio Público (MP), por medio de la Fiscal Yescenia Canizales, presentó un requerimiento fiscal con número de expediente 015-2025, pidiendo que se giraran órdenes de captura y detención judicial contra 13 hombres y mujeres miembros de la familia McLaughlin y comunidad, a quienes acusaban del delito de INCENDIO, ROBO CON VIOLENCIA y DAÑOS dentro de la propiedad ancestral de esta misma familia.
Como organizaciones de derechos humanos, nos sumamos a las exigencias de la comunidad negra de habla inglesa de Diamond Rock, Islas de la Bahía y la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y nos pronunciamos de la siguiente manera:
Reconocemos la condición de defensores a la familia McLaughlin del pueblo negro de habla inglesa de Diamond Rock, razón por la cual instamos a garantizar la protección de los derechos de los mismos y de la labor de defensoría que ellos realizan de frente a la acusación infundada de los delitos INCENDIO, ROBO CON VIOLENCIA y DAÑOS, acusación que se da dentro de la propiedad colectiva de la familia McLaughlin.
Consideramos que la acusación presentada por el Ministerio Público constituye una vez más el uso abusivo del derecho penal para criminalizar la defensa de los territorios ancestrales.
Queremos señalar la experiencia previa con relación a las demandas internacionales contra el Estado de Honduras ganadas por el pueblo Garífuna, que tienen como fin último la no repetición de actos violatorios al derecho ancestral de los pueblos, establecidos en el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre pueblos indígenas y tribales, y otros tratados y convenios internacionales que el Estado de Honduras ha firmado y ratificado. El conflicto actual da pie a otra posible demanda internacional, por las mismas prácticas y omisiones.
Por lo expuesto anteriormente, como organizaciones dedicadas a la protección y promoción de derechos humanos, elevamos de manera pública nuestras preocupaciones con relación al desarrollo de este proceso de criminalización, porque persisten las irregularidades encaminadas a sostener una acusación infundada en contra de la comunidad de Diamond Rock, entre ellos miembros de la familia McLaughlin.
Finalmente, reiteramos nuestro llamado a la institucionalidad pública especialmente al sector justicia, a la institucionalidad internacional y al cuerpo diplomático en Honduras, para que se garantice un juicio justo que reivindique los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes del país.
Organizaciones Firmantes
Organización Fraternal Negra Hondureña (Honduras)
Calan Institute for Transterritorial Justice (EE.UU.)
Denver Justice and Peace Committee (EE.UU.)
Grassroots International (EE.UU.)
Latin America Working Group - LAWG (EE.UU.)
Honduras Solidarity Network (EE.UU. / Canada)
Midnight Books (EE.UU.)
Chicago Religious Leadership Network on Latin America (EE.UU.)
Global Exchange (EE.UU)
Movimiento Político Rebelión Verde – ReverdES (El Salvador)
Asociación Mujeres Ambientalistas de El Salvador (El Salvador)
Centro de Derechos de Mujeres - CDM (Honduras)
Foro Honduras Suiza (Suiza)
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras - RNDDH (Honduras)
Rights Action (EE.UU. / Canada)
Coalición Ambientalista Copán (Honduras)
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas y Negras de Honduras - CONAMINH (Honduras)
Plataforma Agraria del Aguán (Honduras)
Asociación Asamblea Abierta de Migrantes y Promigrantes de TARAPACÁ - AMPRO (Iquique, Chile)
Cross Border Network (EE.UU.)
Corporación con Sentido Cultural (Colombia)
Unión de Empresas y Organizaciones de Trabajadores del Campo Regional Indigena y Campesina de la Paz - UTC La Paz (Honduras)
Asociación de Apoyo Mutuo entre Mujeres - APOMUH (Honduras)
Centro de Estudios de la Mujer-Honduras CEM-H (Honduras)
Nicaragua Center for Community Action (EE.UU.)
Movimiento Ambientalista Santabarbarense - MAS (Honduras)
Central Nacional De Trabajadores Del Campo - CNTC (Honduras)
Asociación ENTREPUEBLOS (España)
La Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos - ASOPODEHU (Honduras)
Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras - ARCAH (Honduras)
Collective Diaspora - (EE.UU)
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (Regional)
Ecuménicas por el Derecho a Decidir - EDD (Honduras)
Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia - (Alemania)
HondurasDelegation - (Alemania)